ADULTOS MAYORES EN ACCION
“Envejecemos cuando se arrugan nuestros sueños y esperanzas” (Anónimo)
Julio Celada
4/18/20244 min read


En una de las ciudades pobladas del sur de Los Ángeles, que por muchos años fue escenario de violencia y rivalidad interétnica, funciona un atractivo y bullicioso grupo de apoyo, integrado en su mayoría por adultos mayores. El grupo es facilitado por talentosas damas voluntarias. Lo inició Glafira, Mélida, Hermelinda y Raquel y hoy lo continúan Claudia, Guadalupe y María, bajo los auspicios del Departamento de Salud Mental.
Siendo testigos de una tierna y conmovedora experiencia Un martes por la mañana, mientras los integrantes del programa esperaban iniciar su reunión, se escuchó cantar a una mujer que estaba apoyada en su silla de ruedas:
“En una jaula de oro cerca de un balcón, una hermosa calandria canta prometiendo amor a quien la libere”.. “un joven gorrioncillo que por allí volaba, se enamoró de ella y creyendo en la promesa, la liberó”…
La excelente voz de soprano es de Rebeca. Ella, tiene 86 años y hoy se la ve muy contenta. A continuación y para mayor sorpresa, un vigoroso chiflido de ave retumbó en la sala, el cual fue asociado con el canto del gorrioncillo enamorado, mientras que la gente alborozada, descubrió que el potente trino lo había producido Eleazar, otro integrante del grupo. Desde entonces él y Rebeca, no dejan de sorprender al grupo con sus talentos y gran sentido del humor. Ella, por sus limitaciones físicas y depresión salía poco de su casa, mientras que él acude al programa por exigencias de su familia y de su médico, ya que estaba postrado sin querer ir a ninguna parte ni buscar ayuda. Otros famosos veteranos del programa son: Lidia, por su afamada voz de cantante y actriz; de Fernando, el ciclista, que a sus 84 años participa en competiciones deportivas; Tita, quien con sus 90 años sigue siendo gran líder en la Coalición Latina, y Otto, quien con sus afamadas manos, hace preciosas esculturas de madera para motivarse y ayudar a otros. El drama de los adultos mayores en USA En los próximos 25 años, 1 de 4 personas será adulto mayor en USA y los Latinos se cuadriplicaran en el Condado de Los Ángeles (USC Davis, 2019). La cuarta parte de los adultos mayores Latinos en USA, viven en el Sur de California y más del 50% tiene un ingreso menor al umbral de pobreza que les impide satisfacer sus necesidades básicas. Muchos abuelos, también viven aislados, debido a sus problemas de salud, limitaciones físicas, dificultad para acceder a los servicios, o porque no tienen quien los saque de casa. También, debido a sus sentimientos de soledad, la aceptación resignada de que así es la vida y que les cuesta pedir ayuda. Tristemente, en la actual pandemia del Corona virus, es el segmento de edad que más vidas está perdiendo. Revitalizando talentos El grupo se reunía en un moderno salón de una iglesia y desde hace algunos meses lo hace en la sala de una biblioteca pública. Es usual ver que las mesas y paredes estén bien decoradas con mantillas hechas a mano por sus integrantes
y con flores que parecen naturales. Después de la sesión, las líderes del grupo de apoyo que fueron entrenadas para esta labor, han estructurado un taller de variadas actividades manuales por otros 90 minutos, incluyendo la música y el teatro. Es trabajo de todos. Para Hermelinda hacer chalecos y flores con material reciclable le da fuerzas para sobreponerse de la soledad. Para Graciela, hacer capas y blusas y ver que quedan bien la hace sentir aun útil en la vida. Rebeca, evita el entumecimiento de sus manos haciendo carpetas y bufandas, también las hace para regalar y para que se acuerden de ella. Consuelo, pensando que ya no la acompaña la vista había dejado su profesión de modista, pero se propuso tejer y coser de nuevo con la ayuda de unos buenos lentes. Ahora, nuevamente está haciendo bonitas prendas de vestir en la misma proporción que su estado de ánimo y los sentimientos de auto valía, están mejorando. Cuando los recuerdos aportan jovialidad En una de las reuniones, luego de haber compartido ciertas experiencias duras en sus vidas y sentirse aliviados por haber podido desahogar, José y Donato, muy inspirados, interpretaron una linda canción del recuerdo que produjo grata satisfacción en la audiencia. Ambos, están aprendiendo a canalizar sus emociones, contrarrestar la tristeza, moderar el enojo y valorarse como personas. Uno, es experto en la música y animación, y el otro es bueno como cantante y actor de teatro. Usualmente, el varón latino calla sus penas, le cuesta controlar sus impulsos, no admite estar triste y le avergüenza hablar de sí mismo, y menos en presencia de señoras. La necesidad de superar barreras Como sueño de segunda juventud, está surgiendo en este afamado grupo la esperanza de que algún día se pueda acortar las brechas de distanciamiento con sus nietos. Ellos están convencidos de que unos necesitan de los otros, porque una renovada relación familiar haría que muchos jóvenes no se volvieran pandilleros y arruinen sus vidas, y muchos abuelos no acabarían sus vidas en la soledad de sentir de que ya no sirven para nada. Por ello, también será bueno trabajar cómo vencer esa gran muralla del sistema que los separa, que en este caso, es lingüística y cultural. Sabemos que en varios países europeos, se fomenta desde los gobiernos una activa interacción entre los abuelos y los nietos en favor de la identidad cultural. Abogando por la justicia social Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) en concordancia con el aumento de la esperanza de vida de la población, recomienda incrementar el acceso a servicios integrales de salud, así como la participación social y cuidados del adulto mayor, para maximizar su capacidad funcional. Así, en el Condado de Los Ángeles funcionan numerosas agencias que ofrecen servicios de cuidado, vivienda, alimentos, transportes, centros de recreación y otros, para las personas que califican. El reto es que todos aquellos que lo necesitan, tengan acceso. Finalmente, creemos en la necesidad de seguir construyendo vías que beneficien a los adultos mayores, con programas preventivos y sociales, y con servicios de salud inclusivos y más recursos. También, será bueno valorar las enormes potencialidades que aún existen en ellos y movilizarlas; las cuales, les ayudaría sobreponerse ante las adversidades, e incluso con pequeñas ayudas, podrían mostrar renovadas fuerzas, recuperar la alegría y seguir sintiéndose útiles, para beneficio propio y de los demás.