RACISMO Y SALUD MENTAL
“Cuando busco a alguien, me basta con saber que es un ser humano” (W. Whitman)
Julio Celada
1/30/20244 min read
Debido a los recientes sucesos de violencia en Texas, Buffalo y New York, donde el racismo se hizo presente, la División Antirracismo, Diversidad e Inclusión del Departamento de Salud Mental del Condado de Los Ángeles (2022), emitió un mensaje que invita a trabajar más por el desmantelamiento de los sistemas que perpetúan el racismo, para que las personas marginadas puedan tener seguridad y alcanzar el bienestar. También, el Centro de Control de Enfermedades (CDC-USA 2021), afirmó que la pandemia del COVID-19, al provocar en las comunidades de color, un número desproporcionado de muertes y sufrimiento, desnudó las enormes desigualdades asociadas a la otra epidemia llamada “racismo”. Se refería a las barreras estructurales que impactan a los grupos étnicos de manera diferente.
-Xenofobia y racismo cotidiano: A menudo son variados, sutiles y están diseminados en todo el mundo, pero muchas veces son violentos. Los prejuicios y el rechazo social que se expresan de forma menos explícita son parte del problema. Igualmente, las actividades cotidianas como buscar trabajo, matricularse en una clase o recibir apoyo de un policía, puede ser adverso para las minorías, cuando estas vienen acompañadas de desconfianza, pobres expectativas, conductas evasivas o burlas. Ellas, son reflejo del racismo y colorismo culturalmente internalizados, y de las distintas formas de opresión que se asocian al estatus migratorio, etnia, género, identidad sexual, credo y otros.
-Señales de racismo y discriminación: Un estudio publicado en American Psychologist (2021), reveló que los menores de edad que son discriminados por su raza, etnia o poder adquisitivo, tienen mayor riesgo de tener problemas de conducta, baja autoestima y depresión; así como, la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo y abuso de sustancias. Dicho estudio encuentra lo siguiente:
• Los niños son conscientes del trato que reciben por su color de piel y perciben las acciones discriminatorias explícitas o encubiertas en su contra.
• Los adolescentes entienden mejor los conceptos de racismo y los privilegios que otros tienen por sus aspectos físicos, pero son vulnerables a los efectos de la discriminación porque aún no tienen la capacidad cognitiva para hacerle frente.
• Los adultos, por ejemplo, experimentan el racismo a raíz de un reparto desigual de recursos materiales, oportunidades laborales y bajo estatus social.
En el sistema de salud, la señal es visible cuando las minorías étnicas reciben un trato diferente a pesar de la similitud en síntomas. Muchos proveedores, prestan menos atención al dolor de este tipo de paciente y el nivel de empatía cae tanto como la credibilidad de la descripción de sus síntomas, agravando más su condición.
-Algunas consecuencias para la salud: El racismo afecta la salud mental y genera síntomas como ansiedad, insatisfacción, estrés postraumático y otros. La ira y dolor ante nuevos hechos de violencia reviven a menudo los malestares acumulados. Como consecuencia, personas que son víctimas de discriminación o racismo, podrían involucrarse menos en actividades que promuevan su salud integral y en cambio adoptar conductas perjudiciales como el abuso de sustancias y conductas de riesgo, asociadas al trauma racial. Los reportes destacan también, que la hipertensión, obesidad y diabetes como problemas de salud, podrían estar atados al racismo en estas comunidades.
-Genética y Racismo: Cuando caminamos por cualquier ciudad del mundo, encontramos una diversidad de tallas, proporciones corporales y de tonalidades de color de piel, cabello y ojos. Ahora, sabemos que todos ellos tienen una carga genética muy parecida y constituyen la “especie humana”. Por ello, pretender que unos son “superiores” a otros bajo supuestos o prejuicios es insostenible. La ciencia, a través del Proyecto Genoma Humano (2000) demostró que todos los grupos humanos tienen en común más del 99,9% de los genes. Además, las razas socialmente definidas no responden a la variación genética subyacente dentro de nuestra especie (Solly, Meilan, etal. 2019)
-Variadas formas de dominación social: Históricamente, ciertos grupos humanos, con determinadas características físicas o culturales, consideran que otros grupos no son iguales a ellos o que son inferiores. Esto lleva a la violencia, sometimiento o la pretensión de exterminarlos. También, suele acompañarse de un trasfondo económico, como el de poseer los bienes de los sometidos o usar su fuerza laboral para provecho de los dominantes. Sin embargo, lo absurdo de esta supuesta “superioridad” queda claro cuando pueblos que antes fueron dominantes, después fueron subyugados.
-Enfrentar el racismo y el trauma racial: La tarea es ardua y hay varias tareas por hacer. Es importante aprender a afrontar sus efectos. El cuidado personal y el amor propio pueden ser actos curativos y antirracistas. Entre otros, los expertos de la Organización Mundial de Salud sugieren:
• Conectarse con personas que comprenden lo que se experimenta. La ayuda de “Pares” atenúa los sentimientos de malestar emocional y da ideas de cómo afrontar la situación.
• Tomar un tiempo para hacer una pausa o desconectar, posibilita relajarse y cuidar la salud. Usar el descanso y buscar el contacto humano son actos de autocuidado.
• Identificar los factores desencadenantes (lugares, situaciones, personas) y evaluar cómo afrontarlos, ayudaran a procesar el trauma. Buscar la ayuda de un profesional de salud mental.
• Siendo un problema social, involucrarse en el activismo en favor de una causa, ayuda a incrementar el sentido de control, confianza y ayuda mutua.
• Es deber reconocer que no nacemos racistas. Propiciar la conversación sobre el tema en los hogares. Hay necesidad de cambiar patrones arcaicos de mentalidad.
• Fomentar la integración y cooperación interétnica. Personas de diferentes etnias y color de piel, pueden interactuar y disfrutar juntos, compartiendo actividades.
Finalmente, siguiendo los lineamientos de las Naciones Unidas, organizaciones de Derechos Humanos y legislaciones vigentes, trabajemos por la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, que ayude a desterrar el racismo, colorismo y las distintas formas de opresión, aún presentes.
Dr. Julio Celada González, California USA 2022